miércoles, 20 de abril de 2016

TALLER RECUPERACION SEMANA 3

ACTIVIDAD RECUPERACIÓN SEMANA 3


Entregar el trabajo escrito a mano  debidamente marcado, en hojas blancas o de blog.


SE ENTREGA EL TRABAJO ESCRITO A MANO Y COMPLETO


SE SUSTENTA EL TRABAJO AL MOMENTO DE ENTREGAR




CONSULTAR


1. QUE ES MOL

2. NUMERO DE AVOGADRO

3. PESO ATÓMICO, PESO MOLECULAR

4. CLASIFICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS, ADICION, DESCOMPOSICION, SUSTITUCION, DOBLE SUSTITUCION O INTERCAMBIO, REALIZAR 5 EJEMPLOS DE CADA UNA.

5. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

6. BALANCEO DE ECUACIONES POR MÉTODO INSPECCIÓN.

7. BALANCEO DE ECUACIONES POR MÉTODO REDOX

8. DEFINICIÓN DE ESTEQUIOMETRIA

9. DAR DOS EJEMPLOS DE CÁLCULOS ESTEQUIMETRICOS.

10. QUE ES REACTIVO LIMITE

11. EN QUE CONSISTE EL RENDIMIENTO Y LA PUREZA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.

12. REALIZAR LAS LECTURAS Y CONTESTAR LOS CUESTIONARIOS QUE APARECEN AL FINALIZAR CADA LECTURA



Lectura 11: NUESTRO ORGANISMO TODO UN LABORATORIO


El organismo humano es todo un verdadero laboratorio. Allí se llevan a cabo numerosas reacciones químicas de todo tipo;
El estómago como muchos otros órganos; Durante el siglo XVIII, muchos investigadores afirmaban que el estómago tenía una actividad meramente física; otros decían que su función era química; el investigador italiano Lázaro Spallanzani realizo los primeros ensayos para dar fin a esta polémica.
Uno de sus ensayos consistió en construir una pequeña jaula de alambre, dentro de la cual coloco un trozo de carne. Luego, ato la canasta a un cordón y la deglutió, dejándola durante algún tiempo en el estómago. Posteriormente saco la jaula tirando del hilo encontrando que la carne se había disuelto; confirmando que un proceso químico.
Sin embargo spallanzani deseaba obtener el jugo gástrico para sus investigaciones; efectuó el mismo ensayo, pero reemplazo el trozo de carne por una esponja. Una vez recuperada la esponja, extrajo el jugo gástrico de ella y lo puso en un recipiente de vidrio que contenía un trozo de carne; luego lo calentó bajo su axila para lograr la misma temperatura del cuerpo observó entonces cómo la carne se disolvía debido a la acción del jugo gástrico.
En otro ensayo hizo ingerir a unas gallinas, pequeñas bolas de plomo que extraía posteriormente del estómago de los animales, observando que la forma de estas esferas había cambiado, eran más achatadas. Esto lo llevó a pensar que habían sufrido una presión considerable y que por lo tanto en la digestión se presentaban fenómenos físicos y químicos. Estos experimentos se convirtieron en el camino que tomaron posteriores investigadores y qué aclararon los procesos de la digestión. Gracias a estos estudios sabemos hoy en día que el estómago posee numerosas glándulas localizadas en la mucosa que lo tapizan interiormente y que producen el jugo gástrico.
El ácido clorhídrico es un ácido inorgánico y tiene gran importancia en el proceso de la digestión. Es el encargado de ablandar las proteínas e iniciar el proceso de inversión de la sacarosa y de la leche coagulada. Favorece la acción de la pepsina, enzima que solo actúa en medio ácido. La alta acidez que llega a alcanzar en el estómago un PH entre 1-2, ejerce una acción bactericida sobre los numerosos microorganismos ingeridos en la comida y de esta forma son destruidos en el estómago.
Debido a la fuerte acción del ácido clorhídrico, el estómago está recubierto por una capa de mucus que lo protege de su acción. Cuando este mucus sufre algún daño, el ácido actúa directamente sobre la pares produciendo una herida difícil de cicatrizar Que en ocasiones se infecta formando la úlcera gástrica.
Para tratar esta enfermedad existen algunos medicamentos, llamados antiácidos, que evitan la irritación de la úlcera y alivian el dolor. Este efecto se debe a una reacción química de neutralización. Es decir, el medicamento contiene sustancias de carácter básico que neutralizan el ácido clorhídrico del jugo gástrico. Algunos de estos antiácidos son, AI(OH)3(hidróxido de aluminio) o Mg(OH)2(hidróxido de magnesio) que producen la siguiente reacción al interior del estómago:
Al(OH)3
+
3HCl
AlCl3
+
3H20
hidróxido de aluminio
Ácido clorhídrico
Cloruro de aluminio
Agua
Taller de lectura 11:
Según la lectura Nuestro organismo, responda las siguientes preguntas:
1.                  En qué consistió el primer experimento o ensayo de Lázaro Spallanzani para demostrar la actividad química en el estómago.
2.                 Qué fin tenía el experimento de la esponja.
3.                 Que se pudo demostrar con el experimento de las gallinas.
4.                 Que es el ácido Clorhídrico y de que se encarga en el estómago.
5.                 Que acción ejerce en el estómago el ácido clorhídrico por su alta acides.
6.                 Como se forma la ulcera gástrica
7.                 Cuáles son los medicamentos usados para evitar la irritación y dolor de ulcera.
8.                Que sustancias debe tener 1 antiácido para neutralizar los ácidos estomacales.
9.                 Cuáles son los hidróxidos empleados como antiácidos.
10.             Escriba la ecuación química que representa la reacción de neutralización en el interior del estómago.
11.              Como se comprobó que en el estómago se llevan a cabo procesos físicos y químicos.
12.             Que se sabe hoy en día del estómago según los experimentos.
13.             Que entiende por la palabra antiácidos.
14.             Que entiende por la palabra Bactericida.
15.              Porque considera que el título de la lectura es "NUESTRO ORGANISMO TODO UN LABORATORIO"






Lectura 10: ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS


¿Qué es una reacción química?
Una reacción química se define como el proceso en el que dos o más sustancias, denominadas reactivos, se unen químicamente para formar otras nuevas, denominadas productos. Por ejemplo: en la combustión, hay una reacción química entre un material combustible con el oxígeno del aire para producir residuos de carbón, agua y gases.

Recuerda que en una reacción química siempre hay transformación de la materia, a diferencia de los cambios físicos.

¿Qué es una ecuación?
Una ecuación química es la representación simbólica de una reacción química. Veamos como ejemplo la electrólisis del agua:
Resultado de imagen para ecuacion electrólisis del agua

Taller de lectura 10:
1.                  ¿A qué se define como reacción?
2.                 ¿Cuándo hay una combustión?
3.                 ¿Cuál es la característica más importante de una reacción química?
4.                 ¿Qué es una ecuación química?
5.                 ¿Cuáles son las partes que componen una ecuación química?
6.                 Escriba la ecuación que representa la electrólisis del agua, cuáles son sus reactivos y cuales sus productos.
7.                 Vuelva al taller 8. Según este taller, complete el siguiente cuadro, anotando los productos correspondientes.
Reactivos
Productos
Metal
+
oxígeno
No metal
+
oxígeno
No metal
+
hidrógeno
Óxido básico
+
agua
Óxido ácido
+
agua
Metal
+
hidrógeno
8.                 La siguiente ecuación química representa la fotosíntesis.

Resultado de imagen para ecuacion fotosintesis
¿Cuáles son los reactivos?
¿Cuáles son los productos?
9.                 La siguiente ecuación representa la respiración.
Resultado de imagen para ecuacion respiracion

¿Cuáles son los reactivos?
¿Cuáles son los productos?
10.              ¿Considera que la reacción química de la respiración es inversa a la de la fotosíntesis? ¿Por qué?
11.               En las siguientes ecuaciones escriba cuales son los reactivos y cuales los productos, de acuerdo al siguiente ejemplo:
Ejemplo: 
C + O2  CO2
Los reactivos son carbono y oxígeno
El producto es dióxido de carbono
o        Fe + O2  Fe2O3
o        Fe2O3 + H2 Fe(OH)3
o        N2O3 + H2 HNO3
o        Cl2 + H2  HCl
o        HCl + NaOH  NaCl + H2O









Lectura 12: ESTEQUIOMETRÍA

La estequiometria se define como los cálculos que se pueden establecer entre los reactivos y los productos en una ecuación química
La importancia de la estequiometria está en que se puede saber exactamente la cantidad de reactivo necesario para obtener una cantidad de producto o cuánto producto se obtiene de acuerdo a la cantidad de reactivo. También permite calcular el rendimiento de una reacción y la pureza de un reactivo o de un producto obtenido.
Gracias a la estequiometria la industria química es un buen negocio ya que se pueden establecer exactamente las cantidades de productos que se obtienen o que se adquieren y establecer sus costos y ganancias.
¿Qué es peso molecular?
Es la suma de los pesos atómicos de cada uno de los elementos que forman una molécula y se expresa en gramos. El peso atómico de cada elemento se encuentra en la tabla periódica
¿Cómo se determina el peso molecular?
Se busca el peso atómico de cada elemento, se multiplica este valor por la cantidad de veces que está el elemento en la fórmula y finalmente se suman estos valores. Veamos como ejemplo, como se halla el peso molecular del carbonato de calcio CaCO3
primero:
Se buscan los pesos atómicos en la tabla periódica:
Ca = 40gr
C = 12gr
O = 16gr
Segundo:
Se multiplican los pesos atómicos por la cantidad de veces que está el elemento en la molécula.
Ca = 40gr x 1 = 40gr
C = 12gr x 1 = 12gr
O = 16gr x 3 = 48gr
Tercero:
Se suman los resultados anteriores:
40gr + 12gr + 48gr = 100gr
El peso molecular del CaCO3 es 100 gramos
Leyes ponderales de la química
Ley de la conservación de la masa: La masa de un sistema permanece invariable cualquiera que sea la transformación que ocurra dentro de él. Esto quiere decir, en términos químicos, que la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos de la reacción.
Ley de las proporciones definidas: Cuando dos o más elementos se combinan para formar un determinado compuesto, lo hacen en una relación en peso constante independientemente del proceso seguido para formarlo. Esta ley también se puede enunciar desde otro punto de vista: Para cualquier muestra pura de un determinado compuesto los elementos que lo conforman mantienen una proporción fija en peso, es decir, una proporción ponderal constante.
Ley de las proporciones múltiples: Cuando dos elementos se combinan en proporciones diferentes, dan en cada caso un compuesto distinto. La relación entre ellos es de números enteros sencillos.
Taller de lectura 12:
  1. ¿Cómo se define la estequiometría?
  2. ¿Cuál es la importancia de la estequiometría?
  3. ¿Qué otros aspectos de una reacción, me permite calcular la estequiometría?
  4. ¿Cuál es la importancia de la estequiometria en la industria química?
  5. ¿Qué es el peso molecular?
  6. ¿Cómo se calcula el peso molecular del carbonato de calcio Ca CO3?
  7. Escriba la definición de las tres leyes ponderales de la química
  8. ¿Cómo se calcula el peso molecular del sulfato ferroso de fórmula FeSO4?
  9. ¿Cómo se calcula el peso molecular del ácido sulfúrico H2SO4?
  10. ¿Cómo se calcula el peso molecular del cloruro de sodio NaCl?
Nota: para realizar los ejercicios 8, 9 y 10 tenga en cuenta los siguientes pesos atómicos:
ElementoSímboloPeso atómico en gr/mol
HierroFe56
AzufreS32
OxígenoO16
HidrógenoH1
SodioNa23
CloroCl35.5



  

2 comentarios: